En su día me dio dolor de cabeza pero ahora me doy cuenta de que realmente sus teorías sirven de algo.
Burke, en su artículo "los dos aspectos del habla", nos dice que el lenguaje tiene dos caras: una comunicativa y otra moral.
A partir de ahí, he llegado a la conclusión de que hay una frase que resume toda la cultura y pensamiento ingleses: "on my own".
Para los gallegos es más fácil de explicar. Cuando una gallego siente morriña no siente lo mismo que alguien que en castellano dice tener nostalgia. Una persona "riquiña" no es ni de cerca una persona linda o cute si nos lo dice un inglés.
Las connotaciones morales y afectivas son literalmente imposibles de traducir.
Así mismo, un español que dice estar "solo", no siente lo mismo que un inglés que dice estar "on its own". "Solo" remite a la soledad, mientras que la expresión inglesa podría encontrar su equivalencia más cercana en el castellano con la de "por su cuenta", evocando independencia e incluso fuerza. Algo comprensible en un país que no siente la necesidad de volver a casa por Navidad, o de hablar con su familia por teléfono al menos 3 veces por semana.
De ahí que me haya dado cuenta de la utilidad de irse a otro país a aprender su idioma, que no radica sólo en la rapidez con que este se absorve, sino también en el aprendizaje con ello de su cultura y forma de pensar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario